Hijo de don Luis Arsecio Costales Cevallos y de doña Esther Lucía Cazar Chávez.
Su niñez y juventud transcurren intercaladas entre las haciendas que fueron propiedad de sus padres: Maguazo, Lanlán, Ocpote y San Pablo. Donde llegó a conocer y amar profundamente a los indígenas, ya que compartía con ellos mucho tiempo en labores de agricultura. Con su familia reuniones íntimas a la luz de las velas, donde privilegiaba la voz de su padre en relatos de anécdotas con carácter histórico, unas veces y otras, de novelas y cuentos clásicos.
Su infancia estuvo marcada por acontecimientos duros como la muerte de seres queridos, golpizas en el colegio y el carácter enérgico de su padre, quien constantemente le decía que debía convertirse en "hombre", dejándole solo en travesías largas a caballo en la oscuridad de la noche, hechos que forjaron su personalidad. En una ocasión, al pasar a caballo por una iglesia cercana, oye por primera vez el tañer de una campana y, a su corta edad, pensó que se trataba de una manifestación divina, por lo que decide escribir su primer poema. Dicho sonido, agradabilísimo, quedaría impreso para siempre en su alma.
En 1932 realiza su primer año de estudio en la Escuela Simón Bolívar de Riobamba. Para el segundo año de estudio ingresa a la Escuela Santo Tomás Apóstol Riobamba (STAR). Sus estudios secundarios los realiza en el Colegio San Felipe Neri de la misma ciudad, regentada por los padres jesuitas, donde tuvo el privilegio de escuchar en varias ocasiones las Misas Gregorianas, cantadas por el jesuita Eugenio Goetz.
En 1945 ingresa a la Universidad Central del Ecuador, de la ciudad de Quito, a la facultad de Ciencias Internacionales (Diplomacia), y en la que fuera designado Vicepresidente de la Asociación de Estudiantes.
Obtiene el Primer Premio Inter-Universitario por la Declaración de los Derechos del Hombre (1950). Junto con otros jóvenes rebeldes de la época, entre ellos; Abraham Romero Cabrera; integran el Movimiento Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana (ARNE).
[editar]
En la ciudad de Quito
Su estancia en Quito, estuvo intercalada entre sus estudios profesionales y el cultivo de las letras; es así como al frecuentar el "Café Bohemio", cafetería ubicada en pleno centro de la ciudad capital, tuvo la oportunidad de conocer y hacer amistad con reconocidos poetas tales como: Benjamín Carrión , César Dávila Andrade, a quien apodaban "El Faquir", entre otros.
El Café Bohemio era un lugar para compartir momentos de amistad e intercambiar trabajos que eran leídos, admirados y criticados por los asistentes, todo esto acompañado de las magníficas interpretaciones en piano, del ilustre compositor y maestro Huberto Santacruz. El contacto con personalidades de la literatura de la época, le inspiran su acercamiento y acendrada pasión por las letras.
A la edad de 23 años, dos años antes de terminar su carrera universitaria, contrae nupcias con la distinguida dama riobambeña, doña Aída Violeta Terán Moncayo; obtiene luego su título de Doctor en Derecho Internacional, cuya tesis fue aclamada y reposa en los archivos de la Universidad Central.
Todavía en Quito, constata felizmente la llegada de su primer hijo: Luis Eduardo, y de regreso a su amada ciudad, la de sus hijas e hijo: María del Pilar, Carlos Rodrigo, Lucía Elena, Nancy Susana y Lourdes Jacqueline.